Lo que todo lider debe saber sobre IA y aplicarlo cuanto antes
Lo que todo lider debe saber sobre IA y aplicarlo cuanto antes
Con una mezcla de entusiasmo, urgencia y visión de futuro, damos inicio a la segunda temporada del podcast "Conexiones Digitales", una propuesta liderada por Álvaro Maureira, un referente regional en inteligencia artificial, marketing digital, automatización y transformación digital en América Latina. Esta nueva temporada no es una simple continuidad: representa una evolución profunda, una expansión en el enfoque, en los temas, en los invitados, y sobre todo, en la misión de provocar una conversación honesta y transformadora sobre el presente y el futuro que estamos construyendo.
Este espacio se ha consolidado como un punto de encuentro para quienes buscan entender no solo cómo funciona la tecnología, sino cómo podemos reconciliarla con lo humano. En tiempos de cambio acelerado, hiperconectividad y nuevas formas de interacción digital, se vuelve imprescindible generar un espacio que no simplifique, sino que profundice; que no tema las preguntas difíciles, sino que las abrace. Conexiones Digitales es eso: una comunidad que explora, aprende y co-crea el futuro desde la curiosidad, el conocimiento y la acción. Es también un espacio donde convergen la academia, el emprendimiento, la empresa y la ciudadanía, una plataforma donde el diálogo se transforma en proyectos, y las ideas en impacto real.
Y para abrir esta nueva etapa, lo hacemos por todo lo alto con una invitada de excepción: Lorena Díaz Quijano, pionera de internet en América Latina, experta en liderazgo, formadora en entornos corporativos y emprendedora incansable en el cruce entre recursos humanos, educación e inteligencia artificial. Con más de dos décadas de experiencia y una mirada humanista y estratégica, Lorena nos invita a comprender que la verdadera revolución no es tecnológica, sino mental, cultural y ética.
Del miedo a la acción: una revolución interna antes que externa
Del miedo a la acción: una revolución interna antes que externa
Durante la entrevista, Lorena nos lleva a reflexionar sobre la raíz del rechazo o la apatía hacia la inteligencia artificial. Nos muestra que detrás del "no me interesa" o el "esto no es para mí" se esconde, muchas veces, una emoción humana profundamente natural: el miedo. Miedo al cambio, a la obsolescencia, al juicio, a lo desconocido. Y frente a ese miedo, su propuesta es clara: flexibilidad radical. No solo como una habilidad técnica o profesional, sino como una forma de estar en el mundo. Esta flexibilidad es una apertura constante a nuevas posibilidades, un ejercicio activo de desaprender y reaprender, una actitud de humildad ante la magnitud de los cambios tecnológicos.
La IA no es buena ni mala, afirma, sino una herramienta que amplifica nuestras decisiones. Por eso, tomar el control, informarse, experimentar, equivocarse y aprender se convierten en actos de empoderamiento. Lejos de una narrativa distópica o apocalíptica, Lorena nos propone una lectura positiva, pero no ingenua: la IA puede liberar tiempo, aumentar la productividad, estimular la creatividad y democratizar el acceso a la información, pero solo si decidimos utilizarla con propósito y consciencia.
La clave no está en sustituir lo humano, sino en enriquecerlo. En usar la IA como una extensión de nuestras ideas, no como un reemplazo de nuestra voz. En pasar de consumidores pasivos de tecnología a diseñadores activos de nuestras propias herramientas. Esta visión nos obliga a repensar también cómo nos relacionamos con el conocimiento, con el trabajo y con los demás. ¿Podemos imaginar una inteligencia artificial al servicio del bienestar colectivo, de la inclusión, de la sostenibilidad?
La inteligencia artificial como catalizador de modelos sostenibles, escalables y más humanos
La inteligencia artificial como catalizador de modelos sostenibles, escalables y más humanos
A lo largo del episodio, Lorena comparte ejemplos concretos que ilustran cómo la IA está rediseñando sectores completos. Desde sistemas de formación automatizados en múltiples idiomas hasta asistentes virtuales entrenados para responder como un docente, mentor o coach específico, los casos presentados no solo muestran eficacia operativa, sino un potencial de impacto social real.
Uno de los conceptos más disruptivos es el de la educación personalizada y continua. En lugar de sistemas homogéneos, centrados en el control y la repetición, la IA nos permite imaginar un aprendizaje basado en intereses, ritmos, contextos y estilos individuales. Lo mismo ocurre con los servicios al cliente, el desarrollo de talento en las organizaciones, la medicina preventiva, el comercio digital y las estrategias de contenido. Todo apunta hacia una era donde la experiencia del usuario no solo se optimiza, sino que se humaniza.
Y más allá de los beneficios evidentes, hay una invitación más profunda: crear modelos de negocio éticos, rentables y regenerativos. La IA no debe ser solo un instrumento para escalar ventas o automatizar tareas, sino una palanca para ampliar acceso, reducir desigualdades y cuidar el planeta. Esto exige cambiar también nuestras métricas de éxito, nuestras formas de liderar y los valores que ponemos en el centro de nuestras decisiones. Modelos basados en el bien común, en el triple impacto, en el crecimiento consciente.
El nuevo rol del liderazgo, la educación y la colaboración radical
El nuevo rol del liderazgo, la educación y la colaboración radical
El nuevo rol del liderazgo, la educación y la colaboración radical
Lorena plantea con contundencia que las organizaciones que no incorporen una estrategia de inteligencia artificial clara y transversal, no solo perderán competitividad, sino relevancia. El liderazgo del siglo XXI no puede ser solo carismático o técnico; debe ser capaz de facilitar procesos de adopción tecnológica conscientes, responsables y sostenibles. Se trata de liderar con visión, pero también con empatía, de construir culturas organizacionales abiertas al cambio, orientadas a la experimentación y comprometidas con el aprendizaje permanente.
En este sentido, la figura del docente tradicional también debe mutar. Ya no basta con transmitir conocimiento. El verdadero educador se convierte en facilitador de experiencias transformadoras, en mentor de pensamiento crítico, en diseñador de entornos de aprendizaje relevantes y en ejemplo viviente de lo que significa aprender a lo largo de la vida. El aula se expande, el rol se reinventa, la relación con los estudiantes se vuelve más horizontal y personalizada.
Y no menos importante: la revolución no será individual, será colaborativa. Necesitamos redes de aprendizaje entre profesionales, comunidades de práctica dentro de las empresas, espacios de co-creación intersectorial e intergeneracional. La velocidad del cambio exige inteligencia colectiva y una cultura de prueba y error permanente. Es momento de construir puentes, de sumar saberes, de generar alianzas entre tecnología, arte, ciencia, empresa y sociedad civil.
2025: desafíos urgentes, oportunidades inmensas
2025: desafíos urgentes, oportunidades inmensas
2025: desafíos urgentes, oportunidades inmensas
Como cierre, Lorena nos deja una hoja de ruta práctica y poderosa para empezar hoy:
Explora activamente herramientas de IA, no como fin en sí mismas, sino como medios para resolver desafíos reales.
Rediseña tus procesos incorporando automatización, análisis predictivo y personalización.
Evalúa constantemente el impacto, no solo en tiempo o dinero, sino en experiencia, bienestar y propósito.
Capacita a tus equipos, no para que “aprendan IA”, sino para que la integren en su práctica diaria.
Clona tu conocimiento y tus valores en herramientas que puedan escalar tu impacto.
Desarrolla pensamiento estratégico y criterio ético para navegar dilemas y decisiones complejas.
Abre espacios de conversación y formación continua, que integren las voces diversas de tu organización o comunidad.
Fomenta la experimentación con foco, documentando aprendizajes y compartiendo buenas prácticas.
La conclusión es tan simple como desafiante: o lideramos el cambio o nos volvemos irrelevantes. La IA no está esperando a nadie. Está avanzando con o sin nosotros. Pero también está llena de oportunidades para quienes decidan entenderla, humanizarla y transformarla en una aliada. En este contexto, no hay margen para la indiferencia. Se requiere coraje, visión y compromiso. Porque lo que está en juego no es solo la eficiencia o la innovación, sino el tipo de sociedad que queremos habitar y construir.
Esta nueva temporada no es solo un podcast. Es un manifiesto. Es una hoja de ruta. Es un espacio para los valientes que están listos para diseñar el futuro desde la acción, desde la cooperación, desde la conciencia.
¡Bienvenidos a una era donde la inteligencia artificial no nos sustituye, nos despierta, nos reta y nos impulsa a reinventarnos desde nuestra esencia humana!
Sigue Aprendiendo con Contenido Exclusivo
Aprende a usar IA para aumentar tus ventas. Descubre tus herramientas y técnicas avanzadas que transformarán tu estrategia de marketing en este curso práctico.
Optimiza tu negocio con IA aplicada a tus necesidades. Álvaro Maureira te asesora en estrategias de marketing digital, automatización y mejora de la experiencia del cliente.